r

Legionarios

Seguimiento a los jugadores venezolanos en el exterior, tanto en el baloncesto colegial como en el profesional. .

Selección Nacional

Noticias de nuestras Selecciones Nacionales en todas sus categorías

Liga Profesional de Baloncesto

Todos los resultados y las noticias de la principal liga de baloncesto de nuestro país

Opinión

Nuestros columnistas nos traen diferentes temas de discusión de nuestro baloncesto

Entrevistas

Conozcan a los jóvenes valores que en poco tiempo serán las estrellas de nuestro baloncesto, tanto en Venezuela como en el exterior

jueves, 27 de marzo de 2025

Venezuela jugará ante Panamá, Canadá y Puerto Rico en la Americup


 

Este miércoles en la ciudad de Miami se llevó a cabo el sorteo de la FIBA AmeriCup 2025, a realizarse en Managua, Nicaragua, del 22 al 31 de agosto de 2025. Venezuela fue sorteada en el Grupo B, junto a Panamá, Canadá y Puerto Rico.

Las 12 selecciones fueron divididas en cuatro bombos de tres esferas, ordenadas de acuerdo al último ranking mundial. Nicaragua fue ubicado de forma automática en el Grupo C, mientras que Estados Unidos y Canadá, los mejores clasificados, fueron asignados al Grupo A y al Grupo B, respectivamente. 

Venezuela fue parte del Bombo 3, con República Dominicana y Uruguay. El Bombo 1 contó con Estados Unidos, Canadá y Nicaragua; el segundo con Argentina, Brasil y Puerto Rico; y el cuarto con Bahamas, Colombia y Panamá.

FIBA AmeriCup 2025: grupos y formato

    Grupo A: Estados Unidos, Brasil, Uruguay y Bahamas.

    Grupo B: Panamá, Venezuela, Canadá y Puerto Rico.

    Grupo C: República Dominicana, Nicaragua, Argentina y Colombia.

Cada equipo disputará un partido ante sus rivales de grupo. Las dos mejores selecciones y los dos mejores terceros avanzan a los cuartos de final, que serán a partido único: 1vs8, 4vs5; 2vs7, 3vs6. Las semifinales, el partido por la medalla de bronce y la final, también a partido único.

La 20° edición del torneo más importante del continente se jugará en su totalidad en el Polideportivo Alexis Argüello, ubicado en Managua, capital nicaragüense. Argentina defenderá el título que obtuvo en la última justa, realizada en 2022 en Brasil. En dicho torneo, Venezuela terminó en el 7° lugar.

Leer más...

martes, 11 de marzo de 2025

Carlos Páez y sus marcas en la NCAA


 

Este fin de semana, Carlos Páez jugó su último partido en la NCAA, dejando promedios históricos de 6.8 puntos, 3.2 asistencias y 2.2 rebotes en 24.6 minutos, con un 39.7% en tiros de cancha, 36.5% en triples y 87.5% en tiros libres, este último el más alto para un venezolano en el baloncesto universitario.

Su porcentaje en tiros libres es producto de anotar 259 tiros libres en 296 intentos, siendo esta última temporada su mejor actuación en este rubro, al concretar 35 de 39 para un 89.7%.

Además se convirtió este año en el jugador venezolano con más partidos disputados en el nivel más alto del baloncesto universitario, llegando a 158 juegos en seis temporadas. 

Por estar activo durante la pandemia le permitieron jugar un quinto año, al igual que muchos otros jugadores. En ese quinto año solo disputó 8 partidos, otorgándosele un "red shirt" debido a una lesión, que le permitió regresar para esta temporada.

La marca anterior la poseía Gregory Echenique con 140 juegos, también con una temporada de "red shirt" en donde disputó siete encuentros en su segundo año  en Rutgers.

Páez también se posicionó tercero en minutos totales disputados con 3887, detrás de Greivis Vásquez y Dwigth Lewis, cuarto en triples anotados con 166, superado por Diego Guevara, Greivis Vásquez y John Cox, siendo además el noveno jugador venezolano en anotar más de mil puntos en la NCAA.

Leer más...

lunes, 10 de marzo de 2025

Aranguren finaliza su excelente segunda campaña en la NCAA


 

Jean Aranguren y Hoftra University se despidieron este sábado de la temporada 2024-25 al caer en la segunda ronda del torneo de la conferencia CAA ante Monmouth 65-60.

Jean lideró a su equipo con 19 puntos, tomando 6 rebotes y dando 2 asistencias en 36 minutos de acción, anotando 9 de 15 en tiros de cancha y un triple en dos intentos, con un bloqueo y tres pérdidas de balón.

Aranguren terminó su temporada promediando 14.2 puntos, 5.5 rebotes y 4.2 asistencias en 32.6 minutos, siendo titular en sus 33 juegos, promediando un 41% en tiros de cancha, 34.2% en triples y 72% en tiros libres, con 1.1 robos y 2.4 pérdidas.

El combo guard carabobeño se sumó a Greivis Vásquez como los únicos venezolanos en promediar al menos 14 puntos, 5 rebotes y 4 asistencias en una temporada de la NCAA. Greivis lo hizo en par de ocasiones con 17 puntos, 5.7 rebotes y 6.8 asistencias en su segundo año, mientras que en su tercer año promedió 17.5, 5.4 rebotes y 5 asistencias.

Aranguren fue el segundo mejor anotador de su equipo detrás de Cruz Davis, que promedió 14.4 puntos, el venezolano fue en 16 ocasiones el mejor anotador de su equipo, la mitad de los encuentros de Hoftra en la temporada. Igualmente, Aranguren fue segundo en rebotes, segundo en asistencias, segundo en robos y segundo en minutos disputados.

El cambio de universidad favoreció, ya que en su primera campaña con Iona solo fue titular en cinco juegos, subiendo en todos sus números, ya que en su primera campaña promedió 8.1 puntos, 3.8 rebotes y 1.8 asistencias en 21.8 minutos, aunque tuvo mejores porcentajes con un 47.7% en tiros de cancha, 39.7% en triples y 79.7% en tiros libres.

Leer más...

jueves, 6 de marzo de 2025

Hay que romper la paradoja de la experiencia en la Selección Nacional

 

Desde el cambio de formato de FIBA a nivel mundial, sobre todo en América, en donde se cambió la ruta clasificatoria a Mundiales y Juegos Olímpicos, pasando de suramericano y premundiales, luego dos años después suramericano y preolímpicos al formato de ventanas, ha hecho más difíciles los cambios generacionales, no solo a Venezuela, sino a todo el continente.

Con este cambio nos encontramos que cada juego de las ventanas es importante, sea quien sea el rival, cada victoria y cada punto es necesario para poder ir a Mundiales y Americup, recordando también que ya no se puede clasificar a Juegos Olímpicos en torneos continentales.

Pero una vez clasificados a la Americup esto cambia, el torneo ya no tiene la importancia que tenía años atrás, ahora casi todos los equipos no llevan a sus mejores jugadores, ya que no da cupos a los principales torneos, solo dando cupos a los Juegos Panamericanos, lo cuales a partir de 2027 será en la categoría Sub-21.

Estos juegos sirven para que los equipos puedan probar nuevas piezas y dar rodaje internacional a sus jugadores con poco tiempo en sus selecciones, Venezuela debería seguir ese mismo camino, tal cual pasó la Americup pasada, aunque no fue por decisión propia de la Federación Venezolana de Baloncesto, sino porque los principales jugadores no quisieron asistir al campeonato para unirse a sus equipos de la SPB. 

Nuestro conjunto es quizás el más urgido de usar la Americup como campo de prueba para la nueva generación, no tiene sentido llevar jugadores experimentados que le quitarán minutos y protagonismo a los que pueden cumplir el ciclo completo de tres años que se nos avecina.

La base de la selección ya no pueden ser jugadores de los 35-39 años, hay que dar la responsabilidad a otros, ya esto se vio en la ventana pasada, en donde Yohanner Sifontes, José Ascanio y Anyelo Cisneros fueron los mejores del conjunto, pese a vivir a la sombra de la generación anterior.

Un jugador de baloncesto llega a su más alto nivel entre los 26 y 32 años, en esas edades todavía mantienen la capacidad física, aunado a más conocimiento del juego por el rodaje llevado en las canchas, no es casualidad que se ganara el FIBA Américas de 2015, el grueso de la selección, la generación 1986-87 tenía entre 28 y 29 años de edad.

Tenemos jugadores en ese rango que deben tomar la batuta de la selección para este ciclo, los nombrados Sifontes, Ascanio y Cisneros, más José Materán, además de Michael Carrera y Anthony Pérez, con un poco de más años a cuestas, pero todavía con mucho por dar.

Como vemos es una base muy escasa, hay que rellenar todavía seis puestos más, con lo cual no hay mejor momento para buscar estos jugadores que la Americup.

Por diversas circunstancias tenemos jugadores que no han alcanzado el nivel para ser tomados en cuenta en la selección, una de estas es una liga profesional muy corta en duración además de cinco importados, con lo cual los criollos pasan a ser jugadores de rol, con pocas oportunidades de brillar.

Esto no hace concentrarnos en jugadores más jóvenes, hay un vacío entre los 21-22 años, con jugadores como Yeferson Guerra, Franger Pirela, Enrique Medina y Fabrizzio Pugliatti, y los 27 años, que tienen Materán y Cisneros.

Entre los jugadores que podrían llenar ese vacío están Carlos Lemus, cerca de cumplir los 26 años de edad, que viene de un buen debut en el baloncesto profesional, siendo el novato del año con 10 puntos y 4.2 asistencias por partido en 24 minutos, jugador con paso por el baloncesto universitario de Estados Unidos.

Otro podría ser Elián Centeno de 24 años, que con Pioneros del Ávila tuvo su mejor temporada en Venezuela, con promedios de 8 puntos, 8.4 rebotes y 1.4 bloqueos en 26 minutos, además estuvo jugando en la segunda división de Argentina los últimos meses, con promedios de 6.8 puntos, 10.8 rebotes y 1.4 bloqueos.

Tanto Lemus como Centeno han debutado con la selección, pero si seguimos buscando jugadores que han debutado nos encontramos que todos son suplentes en sus equipos profesionales, además sin jugar en el exterior, tales como Carlos López, Fernando Fuenmayor y Edgar Martínez, por nombrar algunos que han estado cerca del radar los últimos años.

Carlos López estuvo mucho tiempo lesionado, Fuenmayor apenas vio 15 minutos por partido con Trotamundos, quedando fuera del 12 en postemporada, por su parte Martínez sí estuvo jugando muchos minutos con Guaiqueríes, promediando 24 minutos, con 8.8 puntos y un 39% en triples.

Existen otros que han debutado y están completamente fuera de las últimas convocatorias, tales como Miguel Bolívar (33 años), Ali Mata (28 años), José Sojo (29 años), Arian Amundaray (24 años), Eliezer Montaño (33 años) y Ernesto Hernández (26 años), más los jóvenes Luis Betancourt (22 años) y Kender Urbina (20 años) por nombrar algunos.

Si damos un vistazo al exterior podríamos ver pronto en la selección a jugadores como Diego Machín, que tiene varios años jugando en divisiones inferiores de baloncesto francés, jugador que estuvo en la gira a Rusia en donde dejó buenos momentos, sobre todo con su tiro exterior, arma que necesita la selección con urgencia, Machín debutará este año en Venezuela con el equipo de Trotamundos de Carabobo, oportunidad para verlo más de cerca.

Mientras que en Estados Unidos están varios jugadores por terminar sus carreras universitarias, este año finalizan el base Carlos Páez, del que están circulando informaciones que jugará este año en la SPB y no suena descabellado que pueda estar al menos en la preselección para la Americup. 

Además, finalizan el ala pívot Jhonny Tovar de 2.03m y el centro Luis Rízquez de 2.05m, que podrían reforzar el juego interno en donde nos faltan bastantes elementos, hay que ver primeramente si estos jugadores van a seguir su carrera como basketeros profesionales y observar su nivel real dentro de la liga, pero hay que mantener el ojo en ellos.

Siguiendo en el baloncesto de la NCAA, en 2026 finalizan varios jugadores, encabezados por el escolta Andrés Marrero, que estuvo en la gira por China y Rusia, destacando sobremanera en este último país, promediando 22 puntos en tres juegos. 

Otros que podrían reforzar el juego interno también jugarán su último año en 2026, estos son Rayler Vargas de 2.07m y Alejandro Redondo de 2.03m, jugador nacido en España de madre venezolana, pero el cual todavía no cuenta con la nacionalidad venezolana de manera oficial, este jugador estuvo concentrado con la selección en el país ibérico antes de la gira a China en 2023, estos jugadores podrían estar libres para representar a Venezuela desde la tercera ventana premundialista en junio 2026.

Si seguimos nombrando jugadores ya hay que ir a menores de 22 años, con los nombrados Guerra, Pirela, Medina y Pugliatti, además de Henyerberth Mata y Diego Sulbarán, que estuvieron en Rusia, este último estuvo en la Selección U18 subcampeona suramericana, en donde están nombres muy destacados como Anthony Reyes que está jugando en Brasil y Jeiminson Márquez que está desarrollándose en la NBA Academy de México, pero que por edad quizás no los veamos debutar en la selección prontamente.

Faltan todavía cinco meses para la Americup, con una SPB en el medio, falta mucho tiempo para saber quiénes serán los convocados, pero esperemos que se tome la decisión de darle rodaje a los jugadores más jóvenes para que puedan aportar en el premundial, algo que no pasó en las ventanas de la Americup, en el cual varios estuvieron, pero con escasos minutos.

Los más jóvenes no los ponen a jugar porque no tienen experiencia y no tienen experiencia porque no los ponen a jugar, hay que romper esa paradoja lo más pronto posible, por el bien del presente y del futuro de nuestra selección nacional.

Leer más...

sábado, 1 de marzo de 2025

Los protagonistas tienen que cambiar en la Selección Nacional

 


Luego del Mundial de 2023, en donde Venezuela perdió todos sus encuentros, ocupando la posición 31 de 32 equipos, se esperaba una renovación dentro de la selección en las ventanas rumbo a la Americup, para preparar a los nuevos jugadores para el premundial que arranca en noviembre de 2025.

Parecía que esa era el plan, un grupo de los que no fueron al mundial tuvieron un par de partidos en el Torneo Peak en China, enfrentándose a los equipos mundialistas de Irán y Jordania, con ambos juegos perdidos, pero de manera muy cerrada en tiempo extra.

Dicho equipo estuvo conformado por José Ascanio, Luis Carrillo, Elian Centeno, Anyelo Cisneros, Yeferson Guerra, Andrés Marrero, Enrique Medina, Edwin Mijares, Anthony Pérez, Franger Pirela, Fabrizio Pugliatti y Kender Urbina, teniendo como director técnico a Ronald Guillén.

Luego vinieron los Juegos Panamericanos Santiago 2023, en donde Venezuela por primera vez lograba una medalla, al colgarse la de plata, en lo que fue el debut de Daniel Seoane, que fue el nombrado para dirigir a la selección hasta la Americup.

Para los Panamericanos repitieron varios de los jugadores que fueron a China, regresando al equipo Edwin Mijares, Kender Urbina, Franger Pirela, Elian Centeno, José Ascanio y Enrique Medina, completados los 12 con Yohanner Sifontes, Edgar Martínez, Garly Sojo, más los veteranos Néstor Colmenares, Windi Graterol y Miguel Ruiz.

Ya en este torneo se vio la poca confianza de Seoane en los más jóvenes, con Urbina, Centeno y Medina prácticamente sin jugar, dando muchos minutos a los veteranos, aunque lo más importante fue el liderato de Mijares, Ascanio, Sifontes, Martínez y Sojo que dieron un paso al frente dentro de la selección.

Hay que recordar que para la Americup de 2022 varios de estos jugadores representaron a Venezuela, luego de que la gran mayoría de los estelares decidieran no participar en el torneo, asistiendo un equipo improvisado con Sifontes, Martínez, Ascanio y Materán como mejores jugadores, sin embargo este grupo logró la meta mínima, pasar de ronda y clasificarse séptimos, alcanzando el pase a los Juegos Panamericanos donde lograron llegar a la final.

Pero este proceso se frenó de golpe al inicio de las ventanas, en la primera ante Colombia estuvieron 9 de los 12 jugadores que fueron al mundial, a excepción de Heissler Guillent, que no estuvo en ninguno de los seis juegos por voluntad propia, Jhornan Zamora y Garly Sojo por su inesperado y triste fallecimiento.

No solo que era prácticamente el mismo equipo que fracasó en el mundial, sino que los de más edad fueron los que más minutos jugaron. Ascanio, de los mejor de Venezuela en China y Santiago solo jugó 13 minutos en ambos juegos, Materán promedió 8 minutos, Antony Pérez jugó 17:30 por encuentro, estando por debajo en la rotación de Pedro Chourio y Sifontes promedió 18 minutos.

En esa primera ventana los experimentados Gregory Vargas, David Cubillán, Pedro Chourio, Miguel Ruiz, Windi Graterol y Néstor Colmenares totalizaron 237 minutos, el resto de los jugadores, Ascanio, Pérez, Materán, Sifontes y Michael Carrera estuvieron en cancha 159 minutos, mientras que los novatos convocados Franger Pirela y Fabrizzio Pugliatti no pisaron la cancha, viendo solamente acción Yeferson Guerra con 4:30 ya con el juego decidido ante Colombia.

Para la segunda ventana la FVB decidió ir con jugadores más jóvenes y que tuvieran acción en ligas del exterior, llevando una nómina conformada por Fabrizio Pugliatti, Yeferson Guerra, José Ascanio, Anyelo Cisneros, Yohanner Sifontes, Franger Pirela, Michael Carrera, Edwin Mijares, Enrique Medina, Yeferson Guerra y Carlos Lemus, más los experimentados Jhornan Zamora y Néstor Colmenares.

El resultado fue desastroso, perdiendo ambos encuentros, el equipo tuvo pocos días para juntarse, más la dificultad de viajar a países del sur del continente como Chile y Argentina, muchos achacaron las derrotas por llevar jugadores jóvenes, pero estos casi no jugaron por decisión técnica, manteniendo en cancha por muchos minutos a los jugadores de su confianza, los cuales fueron los que no rindieron.

Entre Zamora, Sifontes, Carrera y Colmenares promediaron entre los cuatro 27 minutos, teniendo pésimos porcentajes de tiro, al dejar 31% en tiros de cancha, incluyendo un desastroso 1 de 25 en triples y un 52% en tiros libres, promediando entre los dos juegos 30 puntos entre estos jugadores, que estuvieron la mayoría del tiempo en cancha.

El resto de los jugadores, que muchos culparon de los malos resultados, promediaron 13 minutos, con un 61% en tiros de cancha, 50% en triples y 80% en tiros libres, anotando 31 puntos por juego, como se ve claramente, pese a jugar la mitad del tiempo de los jugadores que vieron más minutos anotaron un punto más, con promedios excelentes.

Pero lo que quedó en la mente de las personas con poco conocimiento y análisis del juego, incluyendo a algunos comunicadores, fue que los malos resultados de esa ventana vinieron por incluir a los jóvenes. El exceso de confianza de Seoane por algunos jugadores y el desprecio por otros sepultó su sueño de continuar siendo el entrenador de la Selección Nacional, como hemos comentado en otros artículos.

Ante la urgencia de ganar ambos partidos y ante el mal análisis de lo que pasó en la gira hacia el sur, hizo que la FVB convocara nuevamente a los experimentados Vargas, Cubillán, Ruiz y Graterol, no pudiendo contar con Colmenares y Carrera por lesión.

Se ganaron ambos partidos de manera dramática, nuevamente salió el pobre análisis de que se ganó gracias a sacar a los más jóvenes e incluir a los veteranos, pero la realidad estuvo en que el nuevo entrenador, Ronald Guillén, rotó más a los jugadores, dando confianza a más jugadores con excelentes resultados, como mostraremos a continuación.

Los más veteranos: Vargas, Cubillán, Ruiz, Zamora y Graterol promediaron 22 minutos, con un bajísimo 33% en tiros de cancha, un 28% en triples y 46.6% en tiros libres, promediando 27 puntos por juego.
El resto de los jugadores: Fabrizio Pugliatti, José Ascanio, Anyelo Cisneros, Yohanner Sifontes, José Materán, Enrique Medina y Yeferson Guerra estuvieron en cancha 18 minutos con 46% en tiros de cancha, 38.5% en triples y 80% en tiros libres, anotando 43 puntos por juego. 

Nuevamente menos minutos, pero mejor desempeño, con la salvedad que en la ventana anterior jugaron 14 minutos menos y ahora solamente 4, logrando tener mejor ofensiva.

Hay que resaltar la actuación de Anyelo Cisneros, jugador no tomado en cuenta en el ciclo anterior por Fernando Duró, que fue designado por FIBA como el MVP de Venezuela en estos juegos clasificatorios, aunque, para ser claros, si en la última ventana hubieran estado Carrera y Colmenares, además de que Ruiz y Graterol no se hubieran metido en problemas de falta, este jugador casi no hubiera estado en cancha.

Se tiene que decir que se perdió un tiempo valioso durante estos seis juegos, se insistió en darle la mayoría de los minutos a jugadores que no estarán en el próximo ciclo por edad y por la disminución de sus capacidades. 

Era el momento de darle el protagonismo a otros jugadores, teniendo como base de la selección a Michael Carrera, Yohanner Sifontes, José Materán, José Ascanio, Anyelo Cisneros, Edgar Martínez, Edwin Mijares y Anthony Pérez, que están entre los 27-32 años, edad donde un jugador de baloncesto logra su mayor nivel, complementándolo con los más jóvenes como Guerra, Medina, Pugliatti, Elian Centeno, Lemus, Pirela y Fernando Fuenmayor, entre otros. 

En cuanto a los más experimentados se podrían seguir convocando para que aporten su experiencia, que no es nada despreciable, pero no se le puede cargar de minutos y responsabilidades para las cuales ya no tienen la capacidad por una razón natural, de la que nadie escapa.

La Americup es el último paso en la preparación para el torneo más importante, que es el premundial que arranca con su primera ventana en noviembre, para este torneo debe seleccionarse bien a los jugadores, dando la prioridad a los que pueden estar en todas las ventanas y en el mundial en caso de clasificar, eso lo analizaremos con más calma en otro artículo.

Para finalizar dejamos dos tablas resumen de las estadísticas de las ventanas, con los jugadores clasificados por edad, con los Novatos (menos de 25 años), Estelares (menores a 33) y los veteranos (mayores a 34) para que saquen sus conclusiones.

La primera solo con porcentajes y la segunda tabla proyectando a 200 minutos todas las estadísticas, donde vemos por ejemplo que los Estelares anotaron 79.68 puntos, los Novatos 68.61 y los Veteranos apenas 54.87. Los 200 minutos es lo que duran todos los jugadores en un juego: 40 minutos x 5 jugadores.


 


Leer más...

lunes, 24 de febrero de 2025

Venezuela logra clasificar a la Americup

 


Venezuela logró, no sin sufrir, una victoria en tiempo extra ante Chile 73-72 en tiempo extra, para así lograr el último cupo en juego de su grupo para la Americup 2025.


Todo cambió con respecto al juego anterior, en donde los chilenos arrollaron a Venezuela anotando 14 triples en 32 intentos, mientras que los nuestros apenas consiguieron 1 de 13, en la derrota en noviembre por 25 puntos. 


En Parque Miranda fue lo contrario, los venezolanos tuvieron su mejor partido desde la larga distancia de la eliminatoria, anotando 10 de 25 para un 40%, antes del juego su porcentaje apenas era de un 24.8. Por su parte los chilenos venían promediando en el torneo un 39.5% desde la larga distancia, con 11.6 canastas por juego, para que en el juego definitorio apenas anotaran para un 22%, 6 de 27.


La caída de los porcentajes en triples de los chilenos no fue por casualidad, vino de un buen planteamiento táctico en lo defensivo por parte de Venezuela, cambiando en todas las cortinas sin dejarle tiros abiertos a los escopeteros de los visitantes.


Venezuela dominó prácticamente todo el encuentro, llegando al medio tiempo arriba 35-29, logrando aumentar la ventaja a 50-40 al entrar en el último cuarto, diferencia que se mantuvo en el marcador a falta de 6:15 con jugar luego de un triple de Windi Graterol para dejar la pizarra 58-48.
 

Pero vino la reacción chilena, marcando un parcial de 12-0 para tomar la ventaja, de la mano de Felipe Inyaco con par de triples, incluyendo el que volteó el marcador a falta de 2:16.


A partir de ahí mucha tensión, el que perdía quedaba eliminado, a diferencia del juego ante Argentina, el coach Ronald Guillén no descansó a los bases veteranos David Cubillán (29:34 minutos) y Gregory Vargas (29:41 minutos), manteniéndolo mucho tiempo juntos en la cancha, dejando a Yohanner Sifontes como alero y sin el balón en la mano, luego de que venía de una gran primera mitad, esto atascó al equipo venezolano, que perdió en poco tiempo la ventaja que venía construyendo.


Sin embargo, Vargas anotó un triple para dar ventaja 61-60 a Venezuela luego de un tiempo muerto, Chile pudo irse arriba pero Sebastián Herrera anotó un libre en dos intentos, luego José Ascanio dio la ventaja con dos libres, pero en la última posesión chilena vino una falta de Vargas, que castigó Inyaco para nuevamente empatar el partido. Gregory tuvo la responsabilidad de matar el encuentro, pero falló un jumper para ir a tiempo extra.


En el overtime Sifontes y Cisneros estuvieron efectivos en ataque, anotando 4 puntos el primero y 5 el segundo, llegando a tener ventaja Venezuela de 5 puntos, pero los chilenos no se rindieron, poniéndose a solo dos puntos con doble de Felipe Haase a falta de 22 segundos.


Los visitantes se vieron obligados a dar la falta y poder recuperar el balón, mandando a Cubillán a la línea, pero el zuliano solo consiguió anotar en una ocasión. En los últimos segundos Sifontes cometió una falta muy tonta en un intento de triple de Inyaco, llevándolo a la línea para volver a igualar el encuentro, pero el chileno anotó solo dos y ya con 7 segundos por jugar era poco para volver a tener la oportunidad de seguir en el juego, los chilenos fallaron cuatro tiros libres en ese tiempo extra.


Sifontes fue el mejor anotador de Venezuela con 14 puntos, seguido de Anyelo Cisneros con 13, siendo el mejor jugador del partido con una valoración de 22, ya que también tomó 6 rebotes, dio 2 asistencias, con tres robos y dos bloqueos. Por Chile los mejores fueron Haase con 22 y Felipe Inyaco con 18, con 4 de 5 en triples. 

https://www.fiba.basketball/en/events/fiba-americup-2025-qualifiers/games/118642-VEN-CHI

Leer más...

viernes, 21 de febrero de 2025

Venezuela gana a Argentina en partido infartante

 


En un partido lleno de emociones, que se decidió en las ultimas posesiones, Venezuela pudo derrotar a Argentina 67-64, aumentando grandemente las posibilidades de que los nuestros logren el cupo a la Americup que se disputará en agosto de este año.
 

A diferencia de los últimos juegos el equipo estuvo más concentrado, sin entrar en desesperaciones y sin tratar de resolver cada uno por su cuenta, además el nuevo coach, Ronald Guillén, rotó más el equipo, con nueve jugadores con más de 10 minutos, además de Enrique Medina que estuvo cerca con 9.
 

Por su parte Argentina no estuvo como en sus mejores tiempos, lanzando para un pobre 20.7 en triples, muchos de ellos abiertos, además de solo anotar 10 de 17 en tiros libres, aunado a eso los sureños tuvieron 18 pérdidas de balón.
 

El juego estuvo muy parejo, con varios cambios de liderato, a ratos lideraba Argentina, a ratos lideraba Venezuela, tanto que los primeros estuvieron arriba en 18 minutos, Venezuela contó con el liderato en 13, mientras que los 9 minutos restantes el marcador estuvo igualado.
 

Venezuela salió a la cancha con Gregory Vargas, Yohaner Sifontes (que fue el mejor anotador con 16), José Materán, José Ascanio y Windi Graterol, pero con muchas combinaciones en cancha con la larga rotación, de los 67 puntos 33 vinieron desde el banco, con David Cubillán liderando la segunda unidad con 15 puntos.
 

La ofensiva venezolana tampoco estuvo muy brillante, apenas lanzando para un 39% en tiros de cancha y 27% en triples, pero lograron anotar hasta 20 puntos en segundas oportunidades luego de 10 rebotes ofensivos, misma receta que los argentinos nos aplicaron en el primer encuentro.
 

Los últimos minutos fueron de alta tensión, Venezuela logró escaparse 61-56 luego de un triple a la tabla de Cubillán con 3:42 por jugar, teniendo su ventaja más amplia durante el juego, pero los visitantes lograron igualar con parcial de 5-0.
 

A falta de 1:28, Gregory Vargas (1 de 9 en tiros de cancha en ese momento) atacó la canasta y dio la ventaja de dos puntos, en su anterior penetración sufrió una tapa y en esta se desquitó, pero dicho doble fue respondido rápidamente por un triple lejano y completamente solo de Nicolás Brussino para que los argentinos tomaran el liderato.
 

Pero Venezuela logró repuntar de la mano de Vargas en defensa y Anyelo Cisneros en ataque. José Ascanio fue habilitado por Vargas cerca del canasto pero falló, tomando el rebote Juan Fernández, el cual fue presionado en la salida robando el balón Gregory, el balón fue a dar a las manos de Cubillán que intentó liquidar con un triple pero lo falló.
 

En ese momento sale la figura de Cisneros, que pese a no ser de la alta casta del baloncesto venezolano estuvo en cancha en los momentos cruciales, tomando un rebote ofensivo y dando ventaja 65-64 a Venezuela con una flotadora.
 

Argentina tuvo nuevamente el balón para tomar el liderato, tomando la responsabilidad Facundo Campazzo, siendo bloqueado por Vargas en un ataque al aro de la estrella argentina, que terminó dando falta para parar el reloj.
 

Con 26 segundo por jugar le tocaba a Argentina cortar con faltas, haciéndolo rápidamente, aunque no estaban en bonus, luego Venezuela pudo salir de la presión, recibiendo Cisneros el balón en la esquina, sacándose la marca y atacando el aro por línea final, concluyendo con una clavada para sacar ventaja de tres puntos.
 

Luego, Anyelo fue clave en la última posesión argentina, tocándole el balón a Campazzo, cayendo el balón en las manos de José Vildoza, que intentó un triple desesperado que no estuvo ni cerca de entrar, dando la victoria ante una afición emocionada en el Parque Miranda.


Combinado con la victoria de Colombia ante Chile a segunda hora, solo le toca a Venezuela ganar a Chile el domingo por cualquier marcador, para así lograr esta difícil clasificación a la Americup.

Leer más...

jueves, 20 de febrero de 2025

Definidos los 12 jugadores para el juego contra Argentina

 

La noche de ayer en la página de FIBA se subieron los 12 de los cuatro equipos que estarán en la última ventana de la Americup del grupo A, en la cual Venezuela buscará la clasificación a dicho torneo que se jugará en agosto de este año.

Por Venezuela el roster estará conformado por

Bases: Gregory Vargas y David Cubillán

Escoltas: Yohanner Sifontes y Jhornan Zamora

Aleros: José Materán, Fabrizio Pugliatti, Fernando Fuenmayor y Anyelo Cisneros

Internos: José Ascanio, Windi Graterol, Miguel Ruiz y Enrique Medina

Quedando fuera del equipo Yefferson Guerra y Edgard “Petare” Martínez ambos con problemas físicos y Michael Carrera, que se está recuperando de una operación, estos tres jugadores estaban en la lista en la lista de 14 publicada por la FVB. 

Mientras que Fuenmayor, que estaba como invitado, al haber esas tres bajas fue el elegido para completar el 12.

La baja de Carrera es la más dolorosa, ha sido la figura principal de la selección los últimos años, pero esto les abre la oportunidad a jugadores como José Ascanio y Anyelo Cisneros de mostrar su valía, ambos jugando con regularidad en la liga de Argentina.

 

Leer más...

martes, 18 de febrero de 2025

Argentina y Chile con bajas para la última ventana


Argentina y Chile, los dos rivales de Venezuela en la última ventana FIBA estarán en nuestro país con varias bajas por lesiones, según reportan sus federaciones.

Los argentinos, primer rival de Venezuela el jueves 20 no podrán contar con Leandro Bolmaro y Luca Vildoza ambos lesionados.

La lesión de Bolmaro, que juega en el Olimpia Milano de Italia, ocurrió el domingo en la derrota de su equipo en la final de la Copa Italia. El ex NBA, en donde formó parte de Minnesota Timberwolves, se lesionó el hombro derecho en dicho encuentro.

Mientras que Vildoza, del Olympiacos de Grecia y también con paso por la NBA con Milwaukee Bucks, no estará presente porque sufre de una contusión en el fémur, de la cual no se ha podido recuperar a tiempo.

Los argentinos harán una parada en Bogotá en donde practicarán un par de días antes de viajar a Venezuela, contando con la siguiente nómina de 14 jugadores

Bases: Facundo Campazzo, Juan Ignacio Marcos y José Vildoza.
Escoltas/aleros: Gonzalo Corbalán, Patricio Garino, Nicolás Brussino, Bautista Lugarini y Axel Negrete.
Internos: Marcos Delía, Lee Aliya, Francisco Cáffaro, Juan Fernández, Gonzalo Bressán y Juan Pablo Vaulet.

Por su parte los chilenos tendrán las bajas de Ignacio Arroyo, Franco Morales, Manny Suárez y Nicolás Carvacho, estos tres últimos anotaron 32 puntos entre los tres en la victoria 86-61 de los chilenos en el partido disputado en Valdivia.

Tanto Suárez como Corvacho son jugadores de la pintura de mucho nivel y fortaleza, que hicieron mucho daño en el primer juego, anotando entre los dos 21 puntos con 12 rebotes. 

Suárez promedia en la ventana 19.5 puntos y 10 rebotes, siendo el jugador clave en el buen desempeño de los chilenos en la eliminatoria.

Aunque si estará con Chile Felipe Haase, jugador de Capitanes de México en la G League, ausente en la pasada ventana, el cual es un alero de 2.06m que promedia 10 puntos, 5.3 rebotes y 2.4 asistencias en 25 minutos en dicha liga.

No hay un anuncio oficial, pero con estas bajas la delegación chilena podría tener los siguientes 12 jugadores:


Sebastián Herrera – Paris Basketball (Francia)
Felipe Haase – Capitanes CDMX (NBA G League)
Aitor Pickett – Kirchheim Knights (Alemania)
Felipe Inyaco – Obras Sanitarias (Argentina)
Fabián Martínez – Comunicaciones (Argentina)
Ignacio Varela – Obradoiro (España)
Diego Low – UdeC (LNB)
Darrol Jones – Los Leones (LNB)
Ignacio Carrión – Los Leones (LNB)
Barham Amor – Español de Osorno (LNB)
Diego Silva – UdeC (LNB)
Kevin Rubio – UdeC (LNB)

Leer más...

lunes, 17 de febrero de 2025

Todos los escenarios para la última ventana de la Americup

 

 

A tres días del comienzo de la última ventana clasificatoria hacia la Americup, toca analizar todos los posibles escenarios y combinaciones de resultados para que Venezuela abandone el último lugar del grupo que mantiene actualmente y se meta en los tres primeros, para de esta forma clasificar al torneo que se jugará en agosto.

Para más facilidad haremos todas las posibles combinaciones de la jornada del jueves 20, para emular como quedaría la tabla clasificatoria y de esta manera saber que resultado se tendría que obtener el segundo día para obtener alguno de los cupos.

La tabla de posiciones actual es la siguiente:






Argentina 3 1

Colombia 2 2

Chile 2 2

Venezuela 1 3


Ganan Pierden
Argentina Venezuela
Colombia Chile

Las posiciones para la última jornada serían:




Argentina 4 1
Colombia 3 2
Chile 2 3
Venezuela 1 4

Argentina y Colombia clasifican. Venezuela tiene que ganar por más de 25 puntos a Chile

Ganan Pierden
Argentina Venezuela
Chile Colombia

Las posiciones para la última jornada serían:




Argentina 4 1
Chile 3 2
Colombia 2 3
Venezuela 1 4

Clasifican Argentina y Chile. Venezuela para clasificar tiene que ganarle a Chile y que Colombia pierda ante Argentina

Ganan Pierden
Venezuela Argentina
Colombia Chile

Las posiciones para la última jornada serían:




Argentina 3 2
Colombia 3 2
Chile 2 3
Venezuela 2 3

Venezuela tiene que ganarle a Chile por cualquier marcador para clasificar, eliminando a los chilenos

Ganan Pierden
Venezuela Argentina
Chile Colombia

Las posiciones para la última jornada serían:




Argentina 3 2
Chile 3 2
Venezuela 2 3
Colombia 2 3

Perdiendo Colombia clasifica Venezuela, sin importar lo que pase en el Venezuela-Chile. 

Si gana Colombia y pierde Venezuela quedamos eliminados.

Si ganan Colombia y Venezuela ocurre un cuádruple empate que se decidirá por el +- acumulado entre todos los equipos. 

Actualmente la diferencia entre puntos anotados y recibidos es la siguiente:

Argentina+41

Chile+9

Venezuela-20

Colombia-30


Leer más...

Medina consiguió su lugar en el baloncesto español


 

Por tercer juego consecutivo Enrique Medina superó la decena de puntos en la Segunda FEB de España, anotando 12 unidades con 7 rebotes y 2 tapas, en la victoria ante CB Tarragona con pizarra de 103-75, rompiendo su equipo una racha de ocho derrotas al hilo.

Estos tres juegos con su nuevo equipo, el CB Santfeliuenc, ha recibido la oportunidad de ver minutos importantes, siempre por encima de los 20 por encuentro, luego de que en el Río Verde Clavijo, su anterior club, no superara los 8 minutos por juego, equipo en donde estuvo a préstamo del Baskonia, dueño de la ficha del nativo de Coro.

Esto ha permitido a Medina destacarse más, ya que en su debut anotó 11 puntos con 12 rebotes y 6 tapones, en la abultada derrota 81-56 ante Maderas Sorli Benicarló, eso en 27:49 minutos. Esta derrota fue la séptima consecutiva del equipo, lo que llevó a un cambio de entrenador.

En su segundo partido consiguió 11 puntos, 10 rebotes y un bloqueo en 28 minutos, en la derrota en doble tiempo extra ante Gandía, ya con su nuevo entrenador, el esloveno nacionalizado italiano Gregor Fucka.

Fucka es un histórico del baloncesto europeo, ya que fue MVP del Eurobasket 1999 con Italia, equipo que se llevó el título ese torneo, además de formar parte del FC Barcelona, conjunto con el cual consiguió una Euroliga y dos campeonatos en la ACB.

En los dos juegos que ha dirigido se ha visto una mejora en el conjunto, que marcha penúltimo de la tabla con marca de 3 y 15, con 8 jornadas por jugar, ya que en el primer encuentro cayeron en doble tiempo extra, mientras ganaron el segundo, como comentamos inicialmente.

El italiano ha desarrollado su carrera como entrenador sobre todo con jóvenes, siendo asistente en las selecciones italianas sub'14, sub'15 y sub'16, y en la academia de la Fortitudo Bolonia.

El exjugador mide 2.15, con un físico similar a Medina y en los dos encuentros que ha dirigido se ve siempre dándole indicaciones sobre el juego en la pintura, dándole mucha confianza, manteniéndole en pista el mayor tiempo en pista posible, pese a los problemas de faltas que ha tenido en esos dos encuentros.

Quizás Medina consiguió por fin un ambiente en donde pueda desarrollar más su juego en el ámbito profesional, ya que en la pasada SPB con Héroes de Falcón, que si bien es cierto vio acción en todos los encuentros, apenas promedió 7:10 minutos por encuentro.

 

Leer más...

jueves, 13 de febrero de 2025

Analizando la convocatoria a la última ventana Americup

 

La Federación Venezolana de Baloncesto anunció la preselección para la última ventana clasificatoria a la Americup 2025, dando un paso atrás en el proceso de renovación anunciada por este ente.

De los 14 convocados solo Fabrizzio Pugliatti, Yeferson Guerra y Enrique Medina son menores a 28 años, con muchas posibilidades de que los cortados para llegar a 12 esté entre estos tres.

De la generación anterior nos encontramos a David Cubillán, Gregory Vargas, Jhornan Zamora, Miguel Ruiz y Windi Graterol en edades entre los 34 y 38 años, solo el último viendo acción en una liga profesional.

Mientras que el resto de jugadores está en una edad considerada como “prime” dentro del baloncesto: Yohanner Sifontes, Anyelo Cisneros, José Materán, José Ascanio, Michael Carrera y Edgard “Petare” Martínez, estos en el rango de los 28 y 32 años. Solo con los dos últimos sin equipos actualmente, regresando Materán luego de una larga lesión en el baloncesto brasileño y Petare, que no jugaba con la selección desde los Panamericanos de 2023.

De los convocados a la pasada ventana no formarán parte esta vez Carlos Lemus, Edwin Mijares y Franger Pirela, activo en la Tercera FEB en España.

El regreso de Cubillán, Vargas, Ruiz y Graterol indica un claro paso atrás en la decisión federativa de renovar el equipo, por lo menos para esta ventana, es una decisión entendible dada la urgencia del caso, en donde nuestra selección se puede quedar sin ir a una Americup por primera vez desde 1988, aparte de que ese torneo también da cupos para los Juegos Panamericanos.

Primero hay que aclarar que el par de derrotas abultadas la ventana pasada no tiene que ver con la renovación, si recordamos el juego con Argentina se cayó por no poder dominar el tablero defensivo (con Colmenares jugando 32 minutos y Carrera 31 minutos), con los rivales tomando 17 rebotes en ataque que significaron 22 puntos en segundas oportunidades.

Mientras que el juego contra Chile al revisar las estadísticas encontramos que los novatos (Guerra, Pirela, Pugliatti, Medina, Lemus) estuvieron en cancha durante 51 minutos, anotando 22 puntos, si proyectamos a 200 minutos esto significa un partido de 86 puntos, mientras el resto del equipo estuvo en cancha durante 149 minutos en donde se anotaron 39 puntos, que son 52 puntos en 200 minutos. 

Si refinamos un poco más y nos vamos a los históricos de la selección (Sifontes, Carrera, Zamora, Colmenares) estos totalizaron 108 minutos anotando solo 26 puntos, que proyectado arroja 48 puntos en 200 minutos, imposible ganar así, con los jugadores que más minutos juegan con tanta ineficiencia en ataque.

Suena contraproducente que consideremos acertada esta convocatoria, siempre desde este rincón hemos apoyando un rejuvenecimiento constante en la selección nacional, pero se tienen que ganar estos dos partidos y una forma de lograrlo es volver a lo que en un momento funcionó, esto no garantiza nada, pero es una decisión entendible por parte de la Federación.

Pensamos que, a excepción de Miguel Ruiz, muy lejos de lo que fue en su momento, el resto de los jugadores siguen siendo rendidores a este nivel. Gregory Vargas sigue dominando en el basket nacional, Cubillán es uno de los jugadores venezolanos que mejor trabaja su físico y Windi Graterol viene jugando bien en la liga argentina. 

Venezuela busca ganar y por amplio margen, con lo cual se apostará mucho por el tiro exterior, dentro de la convocatoria están Cubillán y Zamora, de los mejores triplistas históricos con la selección, aunque el último está en un bache, lanzando 1-11 en triples en la pasada ventana. El primero promedia 38.8% en su carrera, mientras que el segundo 32.9% en su paso con la selección (tenía un 34% antes de esos 1 de 11), además, regresan Materán (33%) y Martínez 33.3%. 

Importante también que se juega en casa, los que están en el país estarán concentrados 10 días antes del primer juego, en el cual se trabajará mucho el tiro exterior, tratando de llegar a los partidos con mejores sensaciones en el triple, repetimos, veremos muchos lanzamientos desde la larga distancia, especialmente de los que están concentrados desde el martes.

Entendemos la decisión, apelar por la vergüenza deportiva de los históricos, que estarán muy motivados luego de los malos resultados los últimos juegos, además entre estos hay varios con buen lanzamiento exterior y se tiene la necesidad de estar acertados desde la larga distancia.

Para finalizar pensamos que la renovación no se llevó de la mejor manera, fue una renovación a medias, en la cual el anterior entrenador al tener disponibles jugadores de su confianza los cargaba de minutos y confianza, todo lo contrario con los más jóvenes. Esta renovación debió comenzar desde los Panamericanos, seguido desde la primera ventana clasificatoria a la Americup, no solo convocando a la nueva generación, sino dándole confianza y responsabilidad, no se puede ir a un torneo internacional con una rotación de 5-6 jugadores.

Este aspecto de la falta de confianza a los nuevos, incluyendo a jugadores como Materán, Anyelo Cisneros, José Ascanio y Anthony Pérez que no son nada novatos, fue el gran error de Daniel Seoane, veremos qué actitud tendrá Ronald Guillén en los próximos encuentros.


Leer más...

miércoles, 12 de febrero de 2025

SPB hace draft con jugadores de Broncos


 

Luego de que se hubiera anunciado la “fusión temporal” de Pioneros del Ávila y Broncos de Caracas, esta no se llevó a cabo, con lo cual los jugadores pertenecientes a los segundos pasaron a un draft con todos los equipos participantes en la SPB.

Dicho draft se realizó el día de ayer, con 9 jugadores criollos pasan a formar parte de otros equipos por esta temporada, más los derechos sobre Tyler Wilkerson, importado que estuvo el año pasado con Broncos y sobre el cual tendrá derechos para esta temporada el equipo de Spartans de Distrito Capital.

Los equipos zulianos fueron los más beneficiados en este draft, ya que Brillantes del Zulia tomó a Heissler Guillent, MVP de la liga hace dos temporadas, mientras que Gaiteros tomó a Luis “Tapipa” Duarte, uno de los mejores criollos de la liga los últimos años, que viene de promediar 11 puntos, 4.6 rebotes, 2.3 asistencias y 2.2 robos por partido, cuarto mejor en la liga en el último rublo.

Por su parte Toros de Aragua prefirió tomar al veterano Axiers Sucre para reforzar la pintura, el veterano ala pívot, que este año cumplirá 47 años, viene de tomar 5.3 rebotes en 18 minutos por juego, el segundo jugador nacional con más minutos la temporada pasada con Broncos.

Piratas de la Guaira tomó a Raymond Roca, el mejor jugador joven del equipo capitalino, que puede ayudar en el aspecto ofensivo a los guaireños. Roca viene de promediar 5.3 puntos en 15 minutos, promedio superior a todos los jugadores criollos de Piratas la temporada pasada.

Frontinos del Táchira se fue por la experiencia, tomando a Michael Rudas, que luego de arrancar la temporada pasada con Broncos fue prestado a Gaiteros. Rudas viene a reforzar el puesto de base, en donde, entre los criollos, el que más vio minutos fue Ángel Cabrera con apenas 7 minutos por juego.

Otro jugador con varios años de experiencia, con 100 juegos en era Súper Liga, el ala pívot Danny Arias, fue tomado por Marinos de Oriente, equipo en donde puede hacer la labor de ser el suplente de Luis Bethelmy.

Panteras de Miranda seleccionó al sucrense Luiyer Navarro, jugador que destacó con Academia Broncos en la Liga Premier de comienzos de 2024, con lo cual se ganó su puesto como el U21 de los capitalinos la pasada campaña. Navarro es el segundo base que adquieren los mirandinos, luego de obtener a Gregory Berroterán en un cambio con Piratas por Evert Bernal hace pocos días.

Otro jugador que destacó con Academia Broncos fue Eliomar González, jugador que fue tomado por Trotamundos de Carabobo. González inició la temporada con Broncos recibiendo pocas oportunidades, siendo prestado a Centauros para cerrar la campaña.

El último criollo seleccionado el día de ayer fue el alero Sebastián Dáger, jugador de 24 años con formación en Estados Unidos, tomado por Cocodrilos de Caracas, equipo que en los últimos tiempos ha buscado rejuvenecer al equipo. 

De los criollos que vieron acción la temporada pasada solo Jaime Finol y Jesús Centeno están sin equipo, este último estuvo como entrenador principal en la recién finalizada Liga de Campeones, aunque todavía no hay anuncio de un retiro como jugador activo.


 

Leer más...

lunes, 10 de febrero de 2025

Lista la convocatoria par la última ventana de la Americup

 


La Federación Venezolana de Baloncesto (FVB) presentó la lista de convocados para la tercera ventana de los Clasificatorios a la FIBA AmeriCup 2025, en la que Venezuela enfrentará a Argentina (20/02) y a Chile (23/02) en el Gimnasio José Joaquín “Papá” Carrillo, en Parque Miranda.

Los convocados son:

  • David Cubillán - 37 años - 27/07/1987 - Dorados de Chihuahua (MEX) - Base

  • Yeferson Guerra - 21 años - 06/07/2003 - Unión de Santa Fe (ARG) - Base

  • Gregory Vargas - 38 años - 18/02/1986 - Gladiadores de Anzoátegui (VEN) - Base

  • Fabrizio Pugliatti - 21 años - 10/02/2004 -  Luiss Roma (ITA) - Escolta

  • Yohanner Sifontes - 29 años - 19/08/1995 - Botafogo (BRA) - Escolta

  • Jhornan Zamora - 36 años - 30/01/1989 - El Calor de Cancún (MEX) - Escolta

  • Anyelo Cisneros - 28 años - 31/01/1997 - Gimnasia y Esgrima (ARG) - Alero

  • Edgar Martínez - 28 años - 23/01/1997 - Guaiqueríes de Margarita (VEN) - Alero

  • José Materán - 28 años - 17/08/1996 - Pato Basquete (BRA) - Alero

  • José Ascanio - 28 años - 10/08/1996 - Oberá Tenis Club (ARG) - Ala pívot

  • Michael Carrera - 32 años - 07/01/1993 - Diablos Rojos del México (MEX) - Ala pívot

  • Windi Graterol - 38 años - 10/09/1986 - Platense (ARG) - Pívot

  • Enrique Medina - 21 años - 31/01/2004 - CB Santfeliuenc (ESP) - Pívot

  • Miguel Ruiz - 34 años - 20/12/1990 - Trotamundos de Carabobo (VEN) - Pívot

Además, seis jugadores fueron invitados a los entrenamientos: Jhordy Aponte, Fernando Fuenmayor, Jesuángel Guillén, Carlos Lemus, Carlos López y Jesús López. 

Detalles de la tercera ventana

La concentración nacional comenzará este martes 11 de febrero, en Caracas, bajo la dirección técnica del seleccionador Ronald Guillén. El calendario de la selección nacional en la tercera ventana de los Clasificatorios a la FIBA AmeriCup 2025 es el siguiente:

  • Venezuela vs Argentina - Jueves 20 de febrero - Parque Miranda - 7:10 p.m.

  • Venezuela vs Chile - Domingo 23 de febrero - Parque Miranda - 7:10 p.m.

Leer más...

Así se jugará la temporada 2025 de la SPB


 

A 32 días del inicio de la temporada 2025 de la Superliga Profesional de Baloncesto la Comisión Técnica dio a conocer el formato de competencia con el que se jugará la cuarta edición del torneo.

 

Como se indicó luego de la asamblea del pasado 21 de enero para este torneo volverá el formato de conferencias, los 14 equipos fueron divididos de la siguiente forma:

 

Conferencia Centro-Occidental: Brillantes del Zulia, Frontinos del Táchira, Gaiteros del Zulia, Llaneros de Guárico, Pioneros del Ávila, Toros de Aragua y Trotamundos de Carabobo.

 

Conferencia Centro-Oriental: Cocodrilos de Caracas, Gladiadores de Anzoátegui, Guaiqueríes de Margarita, Marinos de Oriente, Panteras de Miranda, Piratas de La Guaira y Spartans Distrito Capital.

 

En la Fase Eliminatoria cada equipo enfrentará en cuatro ocasiones (dos de local y dos de visitante) a sus seis rivales de conferencia, para jugar 24 partidos en esa primera ronda.

 

Los tres primeros equipos de cada conferencia avanzarán de manera directa a la primera fase de la postemporada.

 

Los puestos cuatro y cinco de cada conferencia jugarán un Play-In donde el cuarto lugar deberá ganar uno de dos juegos en su casa para avanzar, mientras que el quinto necesitará ganar en dos ocasiones en condición de visitante.

 

La emoción de la Súper Ronda vuelve ahora con ocho clasificados

 

Los ocho clasificados se enfrentarán en la Súper Ronda, formato que se estrenó en la edición pasada con gran éxito.

 

En esta ocasión cada equipo disputará 14 partidos en esta primera fase de la postemporada, enfrentando en dos ocasiones (una de local y una de visitante) a cada rival.

 

Los cuatro mejores récords de la Súper Ronda pasarán a la siguiente fase.

 

El Súper 4 definirá a los finalistas

 

Los cuatro mejores de la Súper Ronda se enfrentarán de nuevo en un todos contra todos. Cada equipo jugará 12 encuentros, cuatro contra cada rival (dos de local y dos de visitante).

 

Primer y segundo lugar del Súper 4 avanzarán a la Gran Final de la SPB 2025 donde se enfrentarán en una serie de siete juegos para ganar cuatro.

 

La eliminación de las series de cruces directos apunta a una mayor competitividad en el torneo, ya que los equipos finalistas deberán enfrentar a los mejores de ambas conferencias para disputar el título.

 

Leer más...

viernes, 7 de febrero de 2025

Módulo I - U16 masculina: 21 jugadores están concentrados en El Poliedrito


 

Luego de la finalización del primer módulo de la U16 femenina llegó el turno de los chamos. 21 jugadores se concentraron desde la noche del miércoles en el Centro Nacional de Alto Rendimiento para el Baloncesto “El Poliedrito” y este jueves, bajo la dirección técnica de Alexis Cedres y del resto de su staff, tuvieron su primera jornada de entrenamientos.

Los convocados fueron:

  1. Eduardo Aquino - Zulia

  2. Cristhian Pérez - Carabobo

  3. Vincent Chourio - Carabobo

  4. Kevin Gutiérrez - Miranda

  5. Santiago Gines - Miranda

  6. Deiker Torres - Miranda

  7. Williams Anillo - Miranda 

  8. José Maitán - Anzoátegui

  9. Jeankeervin Cedeño - Anzoátegui 

  10. José Ocanto - Lara

  11. Julio Vásquez - Lara

  12. Evys Navas - Lara

  13. Brayan Gómez - Delta Amacuro

  14. Santiago Villavicencio - Aragua

  15. Gregori Gavidia - Caracas

  1. Carlos Pérez - Caracas

  2. Luender Díaz - Caracas

  3. Fabián Montalbán - Monagas

  4. Andrés González - Portuguesa

  5. Eduardo Pérez - Apure

  6. Xavier Garcés - Barinas

Alexis Cedres, seleccionador nacional, nos mostró la alegría que le generó volver a concentrar a una generación con la que tuvo un 2024 muy especial. Para él, no sólo se trata de baloncesto sino también de las experiencias que se viven y de la motivación que le generan para seguir trabajando en las categorías formativas.

Súper contento de volver a compartir con ellos. Más allá de lo que vayamos a hacer en estos días de básquet y mediciones, es volver a conversar con ellos, saber cómo se sienten, cómo están sus familias, cómo van en las clases. Eso para mí son cosas que me llenan el espíritu y el alma para seguir trabajando por el baloncesto de categorías menores. Ellos son un grupo bastante unido. Teníamos muchas ganas de volver a estar con ellos y compartir lo bonito de estar en un entorno de selección nacional”, describió.

Luego, Cedres nos habló del enfoque del primer módulo del año: realizar las mediciones antropométricas y pruebas de capacidad física. En ello radicó la sesión inicial de trabajo de este jueves. En la tarde/noche, se repasó la táctica ejecutada en el Sudamericano U15.

Es clave saber el mantenimiento de ellos a lo largo de estos cuatro meses que no nos vimos de manera directa. Ellos estaban siguiendo un plan de trabajo que se les dio desde octubre, una vez llegamos del Sudamericano. Mis primeras sensaciones son bastante positivas porque ya me pasaron un reporte en el que se ve que ellos han mantenido un buen trabajo durante este tiempo que no nos habíamos vuelto a concentrar”, contó el seleccionador nacional.

El masculino, así como el femenino, trabajará tres días consecutivos en El Poliedrito. Inicia un largo camino hacia la AmeriCup con la mente puesta en obtener uno de los boletos a la Copa del Mundo por los que se jugará. 

Es un plus para nosotros poder verlos en estas fechas. Tener un primer encuentro con ellos a estas alturas nos permite tomar muchas precauciones de qué puede pasar en un futuro cercano. Eso es algo que nos ha brindado la FVB, el poder trabajar con ellos y la estabilidad de saber que vamos a tener todas las condiciones para poder prepararnos. Tenemos un plan trazado desde octubre de 2024 que nos va a llevar a conseguir nuestro objetivo: ir al Mundial U17”, cerró Cedres.

 

Leer más...