r

Legionarios

Seguimiento a los jugadores venezolanos en el exterior, tanto en el baloncesto colegial como en el profesional. .

Selección Nacional

Noticias de nuestras Selecciones Nacionales en todas sus categorías

Liga Profesional de Baloncesto

Todos los resultados y las noticias de la principal liga de baloncesto de nuestro país

Opinión

Nuestros columnistas nos traen diferentes temas de discusión de nuestro baloncesto

Entrevistas

Conozcan a los jóvenes valores que en poco tiempo serán las estrellas de nuestro baloncesto, tanto en Venezuela como en el exterior

viernes, 11 de abril de 2025

Nuevos talentos en primera fila

 


Este es un año especial para el baloncesto venezolano, en pocos meses comienza la Americup y a finales de año la primera ventana premundialista, justo en un momento de una renovación necesaria e impostergable.

La base de la selección para este nuevo ciclo en teoría debería estar conformada por jugadores en su prime deportivo, tales como Yohanner Sifontes, José Materán, Anthony Pérez, Michael Carrera, José Ascanio y Anyelo Cisneros, pero hacen falta más nombres para tener entre 12 y 15 jugadores preparados para complementar la nómina.

Esta temporada de la SPB es un buen termómetro para ver que otros jugadores se podrían sumar a la lista, más allá de los veteranos que por edad no deberían estar en el próximo ciclo, aunque esto no está 100% descartado.

Si vemos las nóminas de los equipos nos encontramos a varias figuras jóvenes, que son nuevos en la liga o que tienen poco tiempo jugando, nombres que podrían sumar a la selección, pero lo cierto es que ven poco o nada de minutos, alejando la posibilidad para verlos en los próximos eventos.

Este año se incorporaron de Europa jugadores como Diego Machín, que tiene varios años jugando en Francia, firmó con Trotamundos y José Montilla, de 2.06 metros que venía jugando en España, firmó con Brillantes, ambos prácticamente sin ver acción, el primero de estos estuvo en Rusia en el Torneo Fonbet con la selección venezolana, demostrando buen nivel de juego, pero su entrenador en Trotamundos lo tiene en el fondo de la banca, solo usándolo en los minutos basura.

Del baloncesto universitario norteamericano se incorporaron tres jugadores que terminaron sus estudios, Carlos Páez que firmó con Brillantes del Zulia y está teniendo buenas oportunidades, demostrando su capacidad para conducir el juego y su buen tiro de larga distancia, debutando con 11 asistencias en su primer juego y mostrando buena cabeza para el juego.

Los otros dos jugadores que ser incorporan al baloncesto profesional no han corrido con la misma suerte. Luis Rízquez firmó con Trotamundos, equipo en donde difícilmente tendrá oportunidades por la cantidad de veteranos que tienen en sus filas y el otro es Jhonny Tovar, que está en una disputa entre Marinos y Cocodrilos por los derechos del jugador, el equipo oriental trajo al ala pívot a Venezuela, pero los capitalinos sostienen que son dueños de su ficha, estos dos jugadores de la pintura, la falencia mayor de la selección nacional.

También podríamos nombrar a los integrantes de la pasada selección U18 que disputó el premundial el año pasado, de los que se quedaron en el país solo Diego Sulbarán ha visto algo de minutos, realmente pocos minutos, con Trotamundos, el resto no están en nómina de los equipos.

Dentro de la SPB existe la regla de tener a un U23 entre los 12 jugadores, pero pareciera que para algunos coach esta es una imposición, prácticamente viendo a su equipo como una nómina de 11 jugadores.

La liga ha pasado a tener protagonismo a jugadores alrededor de los 30 años de edad, pero que están fuera del radar de la selección, con nombres como Luis Duarte, Nelson Palacios, Lenin López, Eliezer Montaño, José Rodríguez, Jovanni Díaz y Brian Guidi, por nombrar algunos, que son de los que más ven minuto en sus equipos, pero que difícilmente sean tomados en cuenta para los venideros encuentros.

Así como los ya conocidos entre los 35 y más de 40 años de la selección nacional como Heissler Guillent, David Cubillán, Néstor Colmenares además de otros como César “El Oso” Silva, Kelvin Caraballo o Luis Bethelmy, es una lista muy grande.

Esto produce para que los seguimos la liga más que todo para ver a jugadores venezolanos jóvenes nos encontremos sin partidos para ver, menos equipos, cuatro importados y muchísimos jugadores mayores de 30 años con la mayoría de minutos.

Solo podríamos nombrar a Cocodrilos como el equipo que más oportunidades da, teniendo una doble base criolla con Franger Pirela y Luis Betancourt, Brillantes con Carlos Páez, también podríamos sumar a Pioneros que sumó en estos días a Elián Centeno y Panteras cuando se incorpore Yefferson Guerra de Argentina, el resto son equipos dominados por jugadores muy mayores, con sus jóvenes sin minutos. Trotamundos le está dando minutos a Edson Tovar, pero completamente bloqueados a Machín y Sulbarán.

Esto nos hace decir que las nuevas figuras estén en primera fila, pero no en primera fila de batalla, sino viendo el juego en el costado de la cancha, con unos grandes asientos para ver como juegan los demás.




23 comentarios :

Anónimo

1.- Carlos Paez 1.78 mts 2.- Carlos Lemus 1.88 mts 3.- Franger Pirela 1.88 mts 4.- Johanner Sifontes 1.88 mts 5.- Jeferson Guerra 1.90 mts 6.- Jose Materan 1.96 mts 7.- Michael Carrera 1.96 mts 8.- Angelo Cisneros 1.99 mts 9.- Jose Ascanio 2.04 mts 10.-Mestor Colmenares 2.03 mts 11.-Wendy Graterol 2.04 mts 12.- Enrique Medina 2.18 mts ...

Anónimo


1.- Carlos Paez 1.78 mts 2.- Carlos Lemus 1.88 mts 3.- Franger Pirela 1.87 mts 4.- Johanner Sifontes 1.88 mts 5.- Jeferson Guerra 6.-<Jose Materan 1.96 mts 7.- Michael Carrera 1.96 mts 8.- Angelo Cisneros 1.99 mts 9.- Jhonny Tovar 2.03 mts 10.- Jose Ascanio 2.04 mts 11.-Luis Risquez 2.05 mts 12.- Enrique Medina 2.18 mts ... sacando a todos los veteranos la nueva selección sin jugadores de la NCAA

Anónimo

1)Carlos Lemus,2)Andres Marrero,3)Carlos Paez,4) Fernando Fuenmayor,5)Anthony Perez,6)Michael Carrera,7)Luis Duarte,8)Edgard Martinez,9)Angelo Cisnero,10)Windy Graterol,11)Nestor Colmenares y 12)Enrique Medina deberian integrar la seleccion para la americup y teniendo en cuenta como reservas a Pugliatti,Materan,Ascanio ,Aranguren ,Griman y Elian Centeno es ,mi opinion.

Anónimo

Andres Marrero va a su tercer año en la NCAA D1, al igual que Aranguren, y estaran disponibles al final de 2028 , al igual que Jonathan Griman.
Otro gran prospecto es Jeiminson Marquez, actualmente en la Escuela de la NBA en Mexico, y si llega a la NCAA D1 en 2026, seria probablemente preseleccionable en 2030.

Anónimo

Hace unos días dije que era poco optimista sobre la posibilidad de que le dieran minutos de calidad al talento joven en la Superchimba y que históricamente lo que ha sucedido es que sólo los que destacan en la NCAA I llegan siendo titulares al desastre que es el basket venezolano, pero para el otro 99.9% simplemente NO HAY CHANCE.
En estos días vi que Fernando Fuenmayor (25 años) volvió con Trotamundos y ha visto minutos de calidad. El caso de Fuenmayor es una excepción y deberíamos agradecer que pudo mantener activo en Argentina.
Pero la regla es que la Superchimba destruye talento, aunque así y todo hay algunos nombres que pueden contribuir a la renovación de la selección. Allí están Carlos Lemus, Osbel Caraballo o el propio Chino Páez, todos provenientes del basket universitario de EEUU.
Ahora, me pregunto qué pasó con Luis Risquez, quien fue anunciado por Trotamundos, pero no he visto nada de él. Ni siquiera sé si llegó a Venezuela, lo cual es grave tomando en cuenta que es un puesto 4 natural y esa es una de las posiciones que tenemos más deficiencias en la selección.
Y hablando de jugadores altos (más de 2.05) el panorama es el mismo: no ven minutos por la avalancha de importados. Allí están Alí Mata, José Montilla, Adrián Espinoza o Eduardo Díaz, todos están comiendo banca.
De hecho, el único venezolano alto que está viendo minutos es José Ascanio y una vez más debemos agradecer al basket argentino por haberle dado oportunidad porque, de lo contrario, capaz y hasta se hubiese retirado del basket ante la falta de oportunidades en el basket venezolano.
Y pensar que acá hay gente empeñada en echarle tierra al baloncesto argentino.

Anónimo

Sacar a los politiqueros incapaces de la dirigencia. Eliminar esa tal superchimba. Estructurar con los reconocidos por unanimidad como mejor formados y capaces dirigencial y tecnicamente para desarrollar desde cero esta disciplina, o sea: formacion profesional, con la mayor capacidad tecnica y alto nivel gerencial demostrada y verificable, honorabilidad, moralidad, dignidad venezolana y profundo compromiso etico con el baloncesto venezolano.

Jesus_medina09

La academia de la nba en mx va cerrar sus puertas en julio. Por lo tanto jaimison Márquez y el resto de muchachos que hay en esa academia tendrán que buscar otro lugar donde continuar su desarrollo. En el caso de Márquez esperamos pueda continuar en Estados Unidos. Si tenemos en cuenta los 2 antecedentes de venezolanos en la academia de mx, keiver marcano y griman, ambos lograron conseguir becas en Estados Unidos, esperemos que marqués también pueda..

Anónimo

Entendiendo que la noticia sobre el cierre de la escuela de la NBA es veraz y confirmada, el deber ser y necesidad imperativa, no es otro que la creacion en Venezuela de una Escuela Especializada de Desarrollo de Alto Nivel Tecnico y Academico para nuestros mejores prospectos con edades entre 15 y 19 años, con un programa bi-anual. Como premisas, debe considerarse:
1- La exclusion de la megalomania de los politiqueros demagogos que siempre quieren lucirse a costillas del deporte, montando esperpentos con nombres rimbombantes, como escuelas y universidades latinoamericanas, mundiales y universales de Baloncesto.
2- En Venezuela tenemos mucha historia, muchos conocimientos y grandes expertos en Baloncesto, que se formaron por decadas en el Instituto Pedagogico de Caracas. aprovechemos ese gran capital tecnico y academico nacional.
3- Que la formacion en la disciplina sea integral y transversal.
4- Que sean asignados prioritariamente los recursos presupuestarios, con una vision de mediano y largo plazo.

Anónimo

CONFIRMADO
La NBA cortará en México la atención inmediata que daba a la formación de jugadores con sus programas élite. La liga cerrará en julio del 2025 sus academias de desarrollo en México y Australia. Mantendrá abierta su academia en Senegal, ya que África es parte importante del enfoque global de la liga

Anónimo

La situación con los jóvenes sigue siendo dramática. Pongo Unos ejemplos: Gaiteros el año pasado firmó a Girardi Cubillán apenas jugó como 3 juegos y este año ni lo llamaron. Cocodrilos el año pasado firmó a Jenderson Rondón, nunca jugó y este año ni lo llamaron. Nestor Daboin y Daniel Garmendia terminaron sus estudios en USA hace más de un año y nadie los llama. Y Luis Armando Hurtado este año está sin equipo... Así es difícil encontrar una generación de relevo... Se necesita URGENTE una liga de puros criollos, sobre todo cuando se acabe la SPB

Anónimo

TOTALMENTE DE ACUERDO CON LA ESPERADA Y TAN NECESARIA LIGA DE PUROS CRIOLLOS. INCLUSO, PUDIERA SER O NO PARALELA A LA SUPERCHIMBA. YA QUE EN ESE ESPERPENTO DESPRESTIGIADO NO JUEGAN LOS VENEZOLANOS Y MENOS LOS JOVENES PROSPECTOS NUESTROS.
IMAGINENSE, ACTUALMENTE ESTA EN ACTIVIDAD LA LIGA DE DESARROLLO CON 20 EQUIPOS. Y NADIE SABE NADA, PORQUE TIENE UN BLOQUEO COMUNICACIONAL TOTAL, TANTO EN LOS MEDIOS PUBLICOS COMO EN LOS PRIVADOS, Y EN LAS REDES. LA MISMA FVB TAMPOCO INFORMA. PARECIERA QUE TODOS SE PUSIERON DE ACUERDO PARA SABOTEAR A LA LIGA DE DESARROLLO DE NUESTRAS JOVENES PROMESAS. MUY GRAVE!.
ASI NO ES!

Anónimo

Si mal no recuerdo en la primera temporada de la Superliga no había extranjeros y se formó como una especie de liga paralela a la Liga propiamente, pero no recuerdo si fue por la pandemia que ocurrió eso. Igual recuerdo la polémica con los dueños de los equipos que no les gustaba cómo le estaba afectando su negocio.
Pero en resumen, a la larga dejaron entrar a los equipos de la LPB, se aceptaron dos extranjeros por equipo (lo cual apoyo), pero después subieron el cupo y permitieron tener nóminas como de 30 jugadores full de importados.
Al final lo que terminó ocurriendo es que la LPB terminó tragándose a la Superliga y básicamente es el mismo perro pero con otras manchas.
En mi opinión, sin entrar en grandes proyectos ni ideas fantásticas, lo más rápido que se podría hacer para remediar el desastre es limitar el cupo a dos extranjeros en cancha 3 en nómina, que sólo se permitan 12-15 jugadores por equipo y acabar de una vez con la ficha en cualquiera de sus formas y hacer que la liga dure por lo menos 6 meses, pero idealmente que sean 8-9, lo cual es difícil porque es muy caro de mantener. De tal manera que los jugadores sean profesionales la mayor parte del año (y no que pasen 8 meses comiendo parrilla y matando tigres, como ahora).
Lo que básicamente debería pedirse es que Venezuela un modelo de liga que siga el esquema de los países serios. Nada más.

John Doe

Sigo convencido de que se requiere una segunda division, porque simplemente, la SPB no esta creada para el desarrollo de jugadores, es una liga espectaculo.
En cambio, en una segunda division tendrian oportunidad los jugadores nuevos que se estan desarrollando, los no tan nuevos, los que se estan recuperando de lesiones, y los más veteranos que aun pueden jugar un buen baloncesto.

Anónimo

No han hablado nada de la liga de desarrollo

Anónimo

Ciertamente: La LIGA DE DESARROLLO U21 QUE LA FVB HA INFORMADO ESTAR EN ACTIVIDAD CON 20 EQUIPOS EN 2025, ESTA SOMETIDA A UN BLOQUEO COMUNICACIONAL, Cito: "No se habla nada de la liga de desarrollo".
Investiguemos e informemos lo que se logre saber, por cualquier medio, para promocionarla.

Anónimo

La Federación Venezolana de Baloncesto (FVB) presentó este viernes la Liga de Desarrollo U21 2025, un torneo diseñado para fomentar la evolución y la formación del talento emergente. Su edición inaugural contará con la participación de 20 equipos de siete estados del país e iniciará el próximo viernes 28 de marzo.

Formato, equipos y grupos
Los 20 equipos fueron divididos en cinco grupos de cuatro integrantes cada uno, definidos de acuerdo a criterios geográficos. Cada equipo jugará cuatro partidos ante cada rival, dos de local y dos de visitante. Los dos mejores equipos de cada grupo avanzarán a la Fase Regional

Anónimo

A continuación presentamos los grupos, sus equipos y sus respectivas sedes:

Grupo A:

Talentos Spartans – Gimnasio José Joaquín “Papá” Carrillo, Miranda

Libertadores DC – Cancha Chato Candela, Caracas

Cimarrones de Guatire – Polideportivo Francisco Mujica Toro, Miranda

G-Sports – Polideportivo Francisco Mujica Toro, Miranda

Grupo B:

J11 Evolutions – Club Deportivo Píritu, Miranda

Indios de Chacao – Gimnasio 14 de Febrero, Miranda

Halcones de Petare – Cancha Deportiva Araguaney, Miranda

Unión Sports Tuy – Gimnasio Cubierto de Charallave, Miranda

Grupo C:

Raiders de Baruta – Polideportivo Rafael Vidal, Miranda

Academia Ramos – Gimnasio Teodoro Gubaira, Carabobo

Santa Rosa – Gimnasio Teodoro Gubaira, Carabobo

Julián Landaeta Robles – Gimnasio Mauricio Johnson, Aragua

Grupo D:

Academia La Burbuja – Cancha La Burbuja, Lara

Esbalir – Cancha Urbanización Piedras Blancas, Lara

Cabudare BBC – Cancha Urbanización Las Acacias, Lara

Guaros de Lara – Domo Bolivariano, Lara

Grupo E:

Patriotas – Gimnasio Federación, Barinas

Cuatriclub – Gimnasio Federación, Barinas

Acorazados – Gimnasio Lara Figueroa, Portuguesa

Café Rodeo – Gimnasio Manolo Arias, Portuguesa

Anónimo

Dicha fase comenzará el 28 de marzo y está pautada para terminar el 11 de mayo. Luego, los 10 equipos clasificados serán divididos en dos grupos de cinco equipos, clasificados de acuerdo a su posición en la tabla general. Jugarán un partido ante cada rival en sede única, y los cuatro mejores de cada grupos avanzarán a los cuartos de final.

Los cuartos de final, semifinales y final también serán en sede y partido único. La sede será el Gimnasio José Joaquín “Papá” Carrillo, en Miranda. Se espera que el torneo termine a finales de junio.

En la primera edición de la Liga de Desarrollo se espera la participación de al menos 300 atletas, unos 40 en edades comprendidas entre los 22 y 23 años -cada equipo podrá contar con dos jugadores U23 en nómina-, 180 atletas en edades comprendidas entre los 20 y 21 años y 80 atletas con edades entre los 17 y 19 años.

Anónimo

Muchos de los que aquí escriben y que apoyan el baloncesto nacional desean en realidad fracase todo lo deportivo en Venezuela porque los domina el odio político, puro criticar y decir que los politiqueros, ellos son los politiqueros además seguidores a morir de la NBA y el baloncesto universitari gringoo

Anónimo

Fanático del basket
Siempre me ha gustado el basket. Desde niño veía la liga especial y aún me acuerdo de los juegos entre Guaiqueries de Margarita con los hermanos Lairet, Trotamundos de sam Sheppard e Ivan Olivares, Gaiteros con Felice Parisi y Armando Palacios. Luego irrumpieron nuevas figuras que elevaron en nivel de la liga: Gabriel Estaba, Armando Becker, César Portillo, Carl Herrera, se agregaron más adelante Oscar Torres, Pepito Romero, Richard Lugo. Todos capaces de jugar en ligas premium. Por último, Greivis Vasquez, Gregory Vargas y Michael Carrera jugaron en ligas elites. Hago este preámbulo porque me da mucha tristeza ver como en la súper liga actual solo los extranjeros y los locales “criollos” mayores de 30 años tienen minutos de calidad (ósea están en la cancha en promedio más de 20 minutos). Solo veo casos aislados como Cocodrilos (Rada y Pirela), Guaiqueries (Ascanio y Martínez) y Pantera (Acosta y Gómez) que rompen la regla. Y eso tiene un razón clara: 3 importados en cancha y uno más en el banco, rotándose entre ellos; además de una liga de corta duración que exprime a los jugadores. Para estos equipos profesionales no hay chance de error. Entonces apuestan por resultados a corto plazo.
Lo lamentable es que este ciclo es difícil de romper. No me gusta ser pesimista pero los años dorados del basket Venezolano difícilmente regresarán en el corto plazo.

Anónimo

Si porque antes habia verdaderos dirigentes con conocimientos y trayectoria muy honorable y reconocida en el deporte(en este caso el baloncesto), y Venezuela no habia caido en la ruina y en la marginalizacion. Habia problemas y limitaciones?. Si, justo es reconocer que habia problemas, nadie pretende negarlo y tapar el sol con un dedo. Pero las familias podian al menos comer y vestir. Actualmente la mayoria de las personas de las clases populares y de las capas de clase media no tienen para comer lo minimo indispensable, menos para comprar una medicina de calidad y poder tratarse una afeccion o enfermedad grave. Ni que decir sobre calzado, vestido, recreacion, etc.
El deporte no es una isla, y es obvio que sea impactado por la crisis, en el pais mas rico del mundo en recursos energeticos renovables y no renovables, minerales preciosos, tierras raras o minerales estrategicos, recursos forestales, pesqueros, millones de hectareas de tierras fertiles, agua, hidroelectricidad, etc., etc. Hagase todas las preguntas que le surjan, busque con su inteligencia y buena fe las repuestas y soluciones, y sin gran dificultad llegara a conclusiones respecto a lo que debemos hacer todos para participar en la solucion de los problemas del deporte, y en general para ser proactivos en la solucion de las agudas problematicas que aquejan a todos los sectores de el pais.

Anónimo

Esa Liga de Desarrollo es otra mamarrachada. Además, no va a durar ni siquiera dos meses. Entonces que va a pasar con esos jugadores después? Van trabajar de delivery los otros 10 meses del año? Van a pasar el resto del año comiendo parrilla y bebiendo cerveza? Con suerte serán fichados por algún equipo en Ecuador, Panamá o Chile, que es mejor que estar inactivo.
Inclusive, hubiese tenido más sentido hacer esta Liga de Desarrollo ANTES DE QUE COMENZARA LA TEMPORADA DE LA SPB, de tal manera que los jugadores más destacado hubiesen podido fichar por algún equipo de la Superliga, pero nada, esto es sólo para contentar al público y decir que "hicieron algo".
Por eso insisto, es mejor tener una liga larga, de 8-9 meses, con 2 extranjeros en cancha y nóminas de 12 jugadores máximo y una regla de sub-23 en cancha. De tal manera que los equipos TENGAN QUE ROTAR y darle chance a los jóvenes. Si nos ponemos a esperar a que los dirigentes cambien por sí solos nos vamos a morir esperando.
En cuanto al comentario sobre la Liga Especial en los 90s. Esa liga fue la precursora de lo bueno y lo malo, incluyendo la falta de renovación. Quizás en los 80s y 90s no se veían tantos veteranos en cancha porque la liga era relativamente nueva y no habían veteranos de años anteriores, pero incluso a fines de los 90s y comienzos del milenio ya se veía que Shepperd, Estaba, Olivares, Palacios, Becker, etc etc, jugaron hasta que el cuerpo no les dio porque los clubes no se encargaron de buscar y formar a sus sucesores.
Yo creo que el basket venezolano no ha crecido ni se ha estancado desde los 90s. En aquellos años Venezuela estaba Top-30 mundial y hoy en día seguimos igual, pero como el formato del mundial cambió pues ahora es más fácil clasificar. Pero si el formato fuese el mismo seguro veríamos los mismos resultados: clasificaríamos a las Olimpiadas cada 20-30 años y a los mundiales una vez cada década. Y en ambos casos nos eliminarían en primera ronda.

Anónimo

Claro. Mamarrachada de los dirigentes marginales politiqueros que todo lo dañan y destruyen. No solo en el deporte.

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

 
SeHablaBasquet utiliza cookies para brindarte la mejor experiencia online . Obtendrás más información en nuestra Política de Cookies. Haznos saber si estás de acuerdo haciendo clic en la opción “Si Acepto”

Politicas de Cookies | Politicas de Privacidad